Boletín de IFORS (International Federation of Operational Research Societies)
En el marco del evento, se otorgaron distinciones a los trabajos más sobresalientes presentados. Esteban Leiva, estudiante de la Maestría en Ingeniería Industrial y egresado del pregrado en Matemáticas, recibió una mención de honor por la calidad y rigurosidad de su trabajo, el cual fue evaluado junto a contribuciones de estudiantes de doctorado provenientes de diversas instituciones internacionales. Este reconocimiento destaca no solo la excelencia académica del estudiante, sino también el nivel de formación e investigación que se promueve en programas de posgrado de la región.
¡Edición Exitosa! - Workshop de Optimización en Uniandes
El Workshop de Optimización: Teoría, Algoritmos y Aplicaciones se llevó a cabo en diciembre de 2024 en Bogotá, Colombia, en la Universidad de los Andes. El evento reunió a un grupo diverso de investigadores y estudiantes de instituciones locales e internacionales, con el objetivo de fortalecer la colaboración en el campo de la optimización matemática y promover la investigación en la región, especialmente entre jóvenes investigadores.
Uno de los conferencistas principales fue el profesor Andrés Medaglia, director del grupo de investigación COPA, quien presentó la charla titulada “Aprovechando Estructuras de Caminos Más Cortos para Soluciones de Ingeniería”.
El workshop fue ampliamente reconocido como un éxito, ofreciendo una plataforma dinámica para el intercambio de ideas y el desarrollo de nuevas colaboraciones en optimización. Este evento representa un aporte significativo para la consolidación de una comunidad de investigación más sólida en este campo, tanto en Colombia como en la región.
COPA at the 2024 INFORMS/ALIO/ASOCIO International Conference in Medellín, Colombia
COPA participated in the 2024 INFORMS/ALIO/ASOCIO International Conference, held from June 16th to 19th in Medellín, Colombia. This leading international event brings together top academics and practitioners in Operations Research and analytics from around the world to share cutting-edge research and developments.
The following (current and past) COPA members presented at the conference, listed in alphabetical order along with the titles of their presentations:
Alfaima L. Solano-Blanco: "Sustainable crop planning for mixed cropping systems – An optimization approach"
Andrés Gómez: "Robust support vector machines via conic optimization"
Andrés L. Medaglia (Plenary): "A (Not So) Shortest Path: Models, Solutions, and Applications"
Daniel Yamín: "Branch-Price-and-Cut for Infrastructure Maintenance Planning"
Juan G. Villegas: "A Bilevel Vehicle Routing Problem for a Colombian Package Delivery Company"
Julio Goez: "Assessing the Effect of Consolidation of Freight Transport: A Case Study in Norway"
Luis Zuluaga: "Constraint Penalization for Non-convex Optimization Problems: Applications to Quantum Computing"
Natalia Pacheco-Carvajal: "Automatic Classification of Academic Articles via Machine Learning"
You can find some pictures with their corresponding description below:
Top Left: Natalia Pacheco-Carvajal
Top Right: Michel Gendreau and Andrés L. Medaglia
Bottom Left: Andrés L. Medaglia and Juan G. Villegas
Bottom Center: Daniel Yamín
Bottom Right: Alfaima L. Solano-Blanco
For more information, visit https://meetings.informs.org/wordpress/2024international/ or contact us via email at Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
School infrastructure is crucial for providing quality education. However, natural disasters like earthquakes, hurricanes, floods, and landslides can damage school facilities. In addition, developing countries often face infrastructure challenges like inadequate classrooms, poor lighting, and insufficient ventilation. To tackle these challenges, COPA and CIMOC researchers together with researchers from UCL’s UNESCO Chair in Disaster Risk Reduction and Resilience Engineering have recently published three papers on this topic to address these issues on a large scale.
The first paper, "Towards Disaster Risk Mitigation on Large-Scale School Intervention Programs", proposes a data-driven methodology for prioritizing interventions to reduce seismic disaster risks in schools. The method uses a clustering algorithm to group similar buildings based on a seismic taxonomy and designs scalable interventions applicable to the entire cluster. You can access the paper here: https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2023.103655
The second paper, "A Decision-Making Framework for School Infrastructure Improvement Programs", proposes a decision-making framework for prioritizing school infrastructure investments in safety and functionality with limited budgets. It uses clustering procedures, a multi-criteria utility function, and an optimization component to improve school infrastructure holistically. You can learn more about the framework here: https://doi.org/10.1080/15732479.2023.2199361
The third, and most recent, publication titled "Large-Scale School Building Infrastructure Improvement: The Case of the City of Cali, Colombia" presents an extension of the decision-making framework. This extended framework can be used in the early stages of formulating school-building improvement programs. The paper is implemented as a case study of public school infrastructure in the city of Cali, Colombia. The method helps define the need for improvement and the budget required to implement a large-scale intervention program for different decision-maker profiles. The paper can be accessed via the following link: https://doi.org/10.1016/j.seps.2024.101881
According to the authors, this research is significantly relevant because it provides robust methodologies to support decision-making for school infrastructure improvement. This approach optimizes investments, improves infrastructure quality, adds transparency, and can reduce corruption by standardizing the allocation process. Additionally, the proposed methods are easily adaptable to different countries, levels of information quality and quantity, and even other types of infrastructure, making it ideal to be applicable in different contexts.
Diferentes generaciones de COPA se encontraron en un seminario en Montréal. En la foto, de izquierda a derecha, está Jorge E. Mendoza (profesor asociado en HEC Montréal), Leonardo Lozano (profesor U. of Cincinnati), Nicolás Cabrera (estudiante doctoral en HEC Montréal) y Ariel Rojas (pasante en HEC Montréal). Mucho talento junto en esa foto con investigadores COPeros que, entre muchas otras cosas, han creado y extendido las ideas del Pulse Algorithm (ver: https://ifors.org/newsletter/ifors-news-june-2018.pdf).
Hacia una agricultura circular: experiencias prácticas con agricultores de cacao
¿Sabías que aproximadamente 15,3% de los alimentos producidos a nivel mundial se pierden antes de salir de la finca? Para alimentar a toda la población en el año 2050 necesitaremos 2,5 planetas tierra, lo cuál es insostenible. Ante este desafío, investigadores de la Facultad de Administración y del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes se pusieron manos a la obra para explorar una alternativa para mitigar este problema: la economía circular. En contraposición al modelo tradicional de producción lineal, que sigue un esquema de extraer, producir, usar y desechar, la economía circular propone un círculo virtuoso donde se minimiza el desperdicio, se optimiza el uso de recursos a lo largo de su vida útil y se fomenta la regeneración de los mismos.
Bart Van Hoof, Carolina Méndez y Juan Riaño, de la Facultad de Administración, llevan más de 5 años desarrollando y aplicando modelos de agro-negocios sostenibles con agricultores alrededor del país. Por otro lado, Andrés L. Medaglia y Alfaima L. Solano, del Departamento de Ingeniería Industrial, se especializan en el desarrollo de herramientas de apoyo a la decisión y análisis de datos. Este equipo de variadas disciplinas se conformó con la convicción de que es posible ayudar a los agricultores a tomar decisiones más acertadas basadas en los principios de la economía circular.
Para alcanzar este objetivo, han desarrollado una metodología que involucra activamente a los agricultores en la co-creación de soluciones circulares. Esta metodología consta de tres etapas clave: identificación de flujos de recursos, exploración de alternativas circulares y simulación de escenarios para facilitar la toma de decisiones. Cada paso incluye talleres interactivos con los agricultores, donde se fortalecen capacidades y se aplican conocimientos para apoyar el proceso de evaluación de alternativas de circularidad.
Alfaima L. Solano destaca la importancia de la retroalimentación de los agricultores en este proceso: "La retroalimentación de los agricultores es clave para priorizar las alternativas y hacer las herramientas de toma de decisiones más realistas. Al visitar las fincas, probar nuestras simulaciones, y comparar los resultados con la realidad de los agricultores, obtuvimos valiosa retroalimentación que mejoró nuestras estimaciones".
Los investigadores pusieron en práctica esta metodología con un grupo de agricultores de cacao en el departamento del Meta. Durante los talleres colaborativos, los agricultores identificaron la cáscara de cacao como uno de los principales residuos y, de manera conjunta, evaluaron alternativas circulares, priorizando a algunas opciones. De las opciones resultantes, se modelaron escenarios para calcular el beneficio económico, la reutilización de desechos y el uso de agua de cada alternativa. El vermicompostaje surgió como una alternativa prometedora, destacando por su alta tasa de reutilización de recursos y potencial de ahorro económico.
El profesor Bart Van Hoof menciona un caso inspirador: "Tenemos el caso de Larry, quien, al ver los resultados parciales, se motivó a expandir su planta de vermicompostaje. Hoy en día, no solo produce vermicompostaje para su finca, sino que también lo comercializa." La participación activa de los agricultores en el estudio no solo aumenta su confianza en los resultados, sino que también los motiva a implementar soluciones sostenibles.
Los investigadores esperan que esta metodología pueda ser adaptada y aplicada en diversos tipos de agro-negocios, contribuyendo así a la visión de una agricultura más sostenible y circular. Al involucrar a los agricultores en el proceso de toma de decisiones, se promueve la adopción de prácticas más responsables que aseguren la disponibilidad de alimentos para las generaciones futuras y la minimización de desperdicios.
¿Quieres saber más sobre esta metodología y cómo se aplicó en el caso de los agricultores de cacao? Este proyecto fue publicado en el Journal of Cleaner Production, una revista de alto impacto en producción más limpia. Te invitamos a leer el artículo en el siguiente enlace: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959652623044657?via%3Dihub